
https://www.ambito.com/efecto-vaca-muerta-ponen-marcha-una-zona-franca-zapala-n5034156
El desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta continúa generando proyectos productivos a su alrededor. A la explosión económica de la localidad de Añelo, en la provincia de Neuquén, se sumó ahora la puesta en marcha de la Zona Franca Zapala, a 160 kilómetros de la formación de gas shale en la cual está concentrada la expectativa de la política energética de Argentina por las próximas décadas.
El contrato de concesión por 30 años para comenzar a desarrollar la iniciativa fue firmado ayer por el gobernador Omar Gutiérrez con representantes de la unión transitoria de cinco empresas neuquinas que la administrarán.
A partir de este momento, la UTE podrá comenzar con el movimiento de suelos en el predio destinado a la zona franca. La primera etapa incluirá obras básicas como un cerco perimetral, iluminación, galpones y un depósito a cielo abierto.
El polo cuenta con una superficie total de 250 hectáreas en las cuales concentrará actividades industriales, logísticas y de servicios. Según se informó oficialmente, en esta instancia requirió una inversión de $ 70 millones para desarrollar la primera etapa de 20 hectáreas.
A través del diferimiento de los impuestos de importación y la posibilidad de almacenar grandes cantidades de stocks por largos períodos de tiempo (superando incluso lo establecido por ley para los depósitos fiscales), la Zona Franca Zapala permitirá a las compañías contar con un beneficio financiero que tendrá un impacto directo sobre los resultados del negocio.
Asimismo, la disponibilidad de insumos y la corta distancia con las áreas de producción hidrocarburífera permitirá evitar las paradas no programadas ahorrando costos millonarios a las empresas operadoras, aseguran los inversores.
“Este flamante polo es de una extrema importancia estratégica por su cercanía de 162 km con el yacimiento de Vaca Muerta. Además, por su ubicación geográfica podemos decir que es similar a un Canal de Panamá continental patagónico”, expresó Fernando Montero, CEO de Zona Franca Zapala.
Añadió que a través del polo se buscará apuntalar el comercio y la actividad industrial exportadora mediante la reducción de costos, que se estiman en algunos casos en hasta un 50% de los valores actuales.
La nueva zona franca es de gran relevancia para la provincia de Neuquén ya que se ubica a menos de 180 km de la capital provincial, a escasos 160 km de Añelo (Vaca Muerta) y próxima a importantes localidades como San Martín de Los Andes, Caviahué y el Paso Internacional Pino Hachado. Se espera que este emprendimiento genere unos 2.000 nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos, cuando esté en pleno funcionamiento.
El enclave además unirá los puertos de aguas profundas de Concepción, en Chile, con los de Buenos Aires y Bahía Blanca, estos últimos por tren (a través de la línea de cargas Bahía Blanca-Zapala) y por ruta (RN22 y RN40, con vinculaciones con RP13, RP14, RP16 y RP46). Asimismo, Zapala cuenta con un aeropuerto recién remodelado con una pista de 2.400 metros, lo que permitirá además el acceso por vía aérea.
La zona franca será administrada durante 30 años según dicta la ley (Resolución 277/2018, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, fundamentada en la ley 24.331), con posibilidad de extenderlo 10 años más, por una UTE (Unión Transitoria de Empresas) constituida por Servicios y Consultoría SA, Zona Franca Zapala SA, Argent-Pat SRL, Codesín SA, Petro Neu SA y MyP Fundaciones Especiales.